
Antonio Heredia
Nacido en Araure, Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1926
Aún cuando su vida musical se inicia con la ejecución del cuatro y su incorporación al conjunto Los Juancheros, su verdadera pasión aparece cuando comienza su carrera como solista en el año 1963. Seis años más tarde de su debut como cantante, graba la muy exitosa pieza de José La Riva “Pasillaneando”, la cual se convierte en todo un batacazo musical. Sin embargo, su amor por esta forma de arte llamada música traspasa los límites que le imponía su actividad como ejecutante de cuatro y como cantante, cuando sale a relucir su habilidad, hasta entonces oculta, por la composición, la cual le permite obtener importantes premios y ganar reconocidos festivales nacionales e internacionales.
Entre sus principales logros como compositor destacan el primer lugar que obtuvo en el Torneo de Joropo de Villavicencio, Colombia, con el tema A ti Villavicencio; el primer lugar en el Festival de la Canción Venezolana de Carora, Estado Lara, con la pieza sublime Evocación; y su triunfo en el Primer Festival de la Canción Larense, con la obra Lágrimas de un crepúsculo.
A lo largo de su trayectoria artística, el maestro Heredia ha grabado 12 producciones discográficas y ha compuesto unas 700 canciones inéditas.
Algunas de sus obras: Volvamos a empezar, La distancia y tú, Sed de amor, Niño pobre, Dime que sí, Anclados, La negra de la llanura, Lágrimas de un crepúsculo, A ti Barquisimeto, Nostalgia, Remanso, Lluvia de estrellas, hasta la eternidad, Toro afuera.
Cortesía del blog Música de Venezuela
ANTONIO HEREDIA MONTAÑEZ, fue un muy especial intérprete de la música romántica venezolana, canciones, valses, boleros con letras que por lo regular expresan el amor y la entrega sin condiciones, encontraron en este cantautor su mejor interpretación.
Nació Don Antonio en Araure, estado Portuguesa, el 13 de junio de 1926. Comenzó su carrera como solista en el año de 1963, después de haber sido cantante de diferentes conjuntos criollos. Se lució como ejecutante del cuatro y su voz varonil le ayudó a ganarse el aplauso del público venezolano. Su fama creció rápidamente cuando seis años después el Dr. José La Riva le entregó su famoso tema “Pasillaneando” que se convirtió en su éxito principal.
Fue ganador del Torneo de Joropo de Villavicencio en Colombia y el Festival de la Canción Venezolana de Carora. Sus temas “Evocación” y “Lágrimas de un crepúsculo” son inolvidables. Toda su vida artística tuvo su sede principal en el Estado Lara y por esto es considerado como un honorable barquisimetano. Dejó más de 300 composiciones grabadas.
Cortesía de La Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela